
Los criterios de Fried son una serie de medidas diseñadas para identificar la fragilidad en adultos mayores. La fragilidad, según estos criterios, se define como la presencia de al menos tres de los siguientes cinco componentes:
1. **Pérdida de Peso No Intencionada**:
– **Definición**: Pérdida de 4.5 kg o más en el último año sin intención de adelgazar.
– **Evaluación**: Preguntas al paciente sobre cambios en el peso o revisión de registros médicos.
2. **Debilidad Muscular**:
– **Definición**: Reducción en la fuerza de prensión manual.
– **Evaluación**: Medición de la fuerza de prensión usando un dinamómetro. Se considera debilidad si los valores están por debajo de los puntos de corte establecidos para sexo y masa corporal.
3. **Fatiga o Agotamiento**:
– **Definición**: Sensación frecuente de cansancio o agotamiento.
– **Evaluación**: Preguntas subjetivas al paciente sobre la frecuencia con la que se sienten cansadosRespuestas afirmativas indican la presencia de este criterio.
4. **Baja Velocidad de Marcha**:
– **Definición**: Velocidad de marcha lenta.
– **Evaluación**: Medición del tiempo que tarda el paciente en caminar una distancia de 4.57 metros (15 pies). Valores por debajo de los puntos de corte establecidos para edad y sexo indican baja velocidad de marcha.
5. **Bajos Niveles de Actividad Física**:
– **Definición**: Reducción significativa en la actividad física habitual.
– **Evaluación**: Cuestionarios que evalúan la cantidad y la intensidad de la actividad física semanal. Un nivel bajo de actividad física se define como menos de 383 kilocalorías/semana para hombres y menos de 270 kilocalorías/semana para mujeres.
Los criterios de Fried se utilizan principalmente para:
1. **Identificación de la Fragilidad**:
– **Diagnóstico**: Clasificar a los adultos mayores en diferentes categorías de fragilidad.
Tres o más de estos componentes se consideran frágiles
Uno o dos componentes se consideran prefrágiles
Ausencia de componentes se consideran robustos.
2. **Evaluación de Riesgo**:
Identificar a individuos con mayor riesgo de eventos adversos como caídas, hospitalizaciones, discapacidad y mortalidad.
3.**Planificación de Intervenciones**:
– **Personalización del Tratamiento**: Desarrollar planes de intervención personalizados para prevenir o tratar la fragilidad.
Las intervenciones pueden incluir programas de ejercicio, mejoras nutricionales, manejo de enfermedades crónicas, y apoyo psicosocial.
– **Monitoreo del Progreso**: Evaluar la efectividad de las intervenciones y ajustar los planes de tratamiento según sea necesario.
Importancia de los Criterios de Fried
– **Estandarización**: Proporcionan una herramienta estandarizada y validada para la evaluación de la fragilidad, lo que facilita la comparación de resultados entre estudios y la implementación de intervenciones clínicas.
– **Prevención y Manejo**: Ayudan a los profesionales de la salud a identificar a los adultos mayores en riesgo.
– **Mejora de la Calidad de Vida**: La identificación y el tratamiento tempranos de la fragilidad pueden mejorar la funcionalidad y la calidad de vida de los adultos mayores.
Referencias en la Evaluación y Gestión de la Fragilidad
– **Criterios de fragilidad en mayores**: Proporciona una comprensión profunda de la definición, evaluación y manejo de la fragilidad en adultos mayores.
– **Factores de Riesgo de Fragilidad que afectan la Calidad de Vida y Salud en Adultos Mayores de 55.
– **Fragilidad y nutrición en el anciano**:
las letras salen claras, deben salir mas oscuras pàra tener una interfas mas amigable